No hay que esperar un brillo azulado en el satélite de nuestro planeta. El término "luna azul" se refiere a la segunda luna llena en un mes calendario, algo que no ha ocurrido desde la Noche de Año Nuevo hace casi 20 años, informa la Nasa.

"Diciembre de 1990 terminó con una luna azul, y muchas fiestas de Año Nuevo tuvieron como tema el evento (astronómico), indica el profesor Philip Hiscock, de la Memorial University de Canadá. "Fue muy divertido", agregó.

Los meses solo tienen una luna llena porque el ciclo de 29.5 día del ciclo luna va casi a la par de los calendarios. Algunas veces, sin embargo, existen dos lunas llenas en un mes, algo que según la NASA ocurre cada 2 años y medio.

Sin embargo, una luna azul en diciembre es rara. Y es probable que sea realmente azul.

Es posible que la luna tenga un tono cobalto, según la NASA, pero eso sucede algunas veces por el polvo fino que circula alrededor de la atmósfera de la Tierra o el tono azul oscuro del cielo.

Cuando el volcán Krakatoa hizo erupción en 1883, lanzó tanto polvo a la atmósfera, que la luna realmente parecía azul, un evento tan inusual que se acuñó la frase "una vez en luna azul", según el Centro de Datos de Ciencia de la NASA. Hiscock señala que el evento duró dos años.

Otros volcanes menos potentes también han ocasionado lunas azules. En 1983, por ejemplo, tras la erupción del Chichón la gente reportó ver la luna azul, lo mismo con el Monte Pinatubo en 1991.

La clave para una luna azul es tener en el aire grandes cantidades de partículas más anchas que la longitud de ondas de la luz roja, algo que sucede cuando un volcán lanza polvos al cielo o incluso por los incendios forestales.

Por otro lado, una luna azul no siempre ha significado una segunda luna llena en un mes. Y es que la frase "luna azul" ha estado siempre presente en las expresiones humanas. Siglos atrás, significa "nunca" o absurdo", explicó Hiscock.

Las lunas llenas solían tener 12 nombres dependiendo de cada mes.

Enero: Luna de lobo

Febrero: Luna de nieve

Marzo: Luna de gusano

Abril: Luna rosada

Mayo: Luna floral

Junio: Luna de fresa

Julio: Luna del Venado

Agosto: Luna de Esturión

Septiembre: Luna de Cosecha

Octubre: Luna del cazador

Noviembre: Luna del castor

Diciembre: Luna fría

Esta noche de Año Nuevo, mire al cielo. Más allá de los fuegos artificiales, quizá una luna azul lo esté iluminando.


Bogotá, 28 dic (EFE).- La ONG Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) denunció hoy la supuesta manipulación de las cifras de desplazados en Colombia en un informe del Gobierno y pedirá a la Procuraduría General de la Nación y a la Defensoría del Pueblo investigar a los supuestos responsables.

El Codhes exigió también al Gobierno en un comunicado de prensa "la publicación total de los datos de manera continua y responsable".

Según un informe presentado horas ante por el alto consejero del presidente Álvaro Uribe y director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), Diego Andrés Molano Aponte, el desplazamiento forzado por el conflicto armado interno en Colombia disminuyó 56 por ciento en los primeros 11 meses de 2009.

Esa agencia oficial calcula que al concluir este diciembre, el registro de desplazados en 2009 podría ubicarse en un rango de entre 140.000 y 150.000 personas expulsadas de sus lugares de origen, cifras que representarían una disminución de entre el 53 y 56 por ciento con respecto al año anterior

El presidente del Codhes, Jorge Rojas, indicó que "la cifra es parcial y está sujeta a incremento, tal y como ocurrió en 2008", y recordó que en esa oportunidad su organización informó sobre el desplazamiento de 380.000 personas, mientras que el Gobierno colombiano indicaba que ese año habían sido sólo 180.000.

"Un año después, Acción Social reconoce que en 2008 hubo al menos 280.000 personas desplazadas y el Gobierno pasa de agache, en una evidente manipulación de las cifras", indicó Rojas en respuesta al informe de este año.

El activista explicó que el Codhes tiene un registro, hasta noviembre de este año, de 72 éxodos que afectaron a más de 16.000 personas en departamentos como Nariño, Córdoba, Chocó y Cauca. EFE

ocm/pa

COMUNICADO PARTIDO SOCIAL CRISTIANO COPEI

La Dirección Nacional y la Junta Ejecutiva Nacional de COPEI Partido Popular participan que hoy 24 de diciembre de 2009, a los 93 años de edad, falleció cristianamente en la paz de su hogar Rafael Antonio Caldera Rodríguez, ex Presidente de la República de Venezuela, fundador y líder fundamental de nuestra organización política, venezolano y yaracuyano ejemplar que dedicó su vida por entero al servicio de Venezuela, como estadista, político, jurista, sociólogo, hombre de letras y profesor universitario.

Su trayectoria transcendió nuestras fronteras como pionero y líder de la democracia cristiana en toda América y el mundo. Modelo de hombre justo, demócrata y republicano, esposo, padre y abuelo ejemplar.

Su partida enluta hoy a la familia venezolana y a los demócrata cristianos de Venezuela y el mundo.

Hacemos llegar nuestras más sentidas palabras de condolencias a su esposa Alicia Pietri de Caldera, sus hijos e hijas Rafaél Tomás, Mireya, Juan José, Alicia Elena, Cecilia y Andrés Caldera Pietri. A sus hijos e hijas políticos: Andrés Pietri, Diana de Veer, Fernándo Araujo, Rubén Rojas Pérez, Claudia Briceño. Sus nietos Caldera de Veer, Pietri Caldera, Araujo Caldera, Rojas Caldera y Caldera Briceño.

Sus restos serán velados en Centro Avila-Ifedec, Calle Vargas con Av. El Buen Pastor, Boleíta Norte.

Paz a sus restos

Caracas, 22 Dic. ABN.- Hace casi un año que el presidente estadounidense, Barack Obama, ganó las elecciones por el Partido Demócrata y, con ello, se generó un halo de esperanza en América Latina, pero según algunos expertos en asuntos internacionales, recién se han caído las máscaras y se ha implantado una realidad decepcionante. 

La fuerza con que arrancó la campaña presidencial de Obama 'creó la sensación de que habría grandes cambios en la política estadounidense hacia América Latina, pero después se implantó la realidad', afirmó el director del programa de las Américas del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) y ex subsecretario de Estado adjunto de Estados Unidos (EE.UU.) para América Latina, Peter DeShazo.

La estrategia de Obama y su secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha llevado a visitas oficiales a los países del continente americano, en los que aún se recuerda la promesa del actual presidente estadounidense de forjar 'una alianza de iguales' y de crear 'una nueva dirección y un nueva visión de EEUU' hacia el continente, realizada durante la V Cumbre de las Américas celebrada en abril pasado en Trinidad y Tobago.

La política que implementa Obama ha subido de tono luego que el pasado mes de junio, se registró el golpe de Estado militar contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, según informó TeleSur en su página web.

Además del conocimiento del convenio militar entre Estados Unidos y Colombia, gracias al cual se instalarán siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano.

Uno de los puntos de quiebre entre los países de Suramérica y Estados Unidos, es el acuerdo de cooperación militar con Colombia, al que el presidente venezolano, Hugo Chávez, ha calificado como una amenaza para la seguridad de la región.

Otro punto que desató numerosas críticas de parte de países latinoamericanos fue el cambio de postura de la Casa Blanca sobre la crisis política hondureña tras el golpe de Estado, y su posterior apoyo a las elecciones ilegitimas celebradas el pasado 29 de noviembre en esa nación centroamericana.

Ese proceso comicial ilegal no fue aceptado por la mayoría de la comunidad internacional, sólo unos pocos como Colombia, Perú, Panamá, Estados Unidos e Israel, dieron el visto bueno a esas elecciones convocadas por un régimen golpista.

Michael Shifter, del Diálogo Interamericano, explica que el supuesto cambio de posición de Estados Unidos acerca de la crisis hondureña y las bases militares, han creado 'un mal sabor' de boca y 'cierta irritación' en las relaciones interamericanas.

Por su parte, la canciller constitucional de Honduras, Patricia Rodas, denunció la ambigüedad del país norteamericano en cuanto a la crisis en Honduras.

'Hemos visto el doble discurso y la doble moral, lo lamentamos y pedimos rectificación', manifestó Rodas en entrevista exclusiva para teleSUR el pasado mes de noviembre.

Líderes de países suramericanos han manifestado su rechazo por la política que ha llevado Obama y que en muchas ocasiones lo han comparado con su predecesor, George W. Bush.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, advirtió el mes pasado que Obama se olvidó de la región y reclamó más atención de Washington para Latinoamérica; mientras que Chávez opinó que el discurso conciliador del mandatario estadounidense ha sido 'puro cuento', y el líder boliviano, Evo Morales, aseveró que Obama 'es peor' que George W. Bush.

Por su parte, el nuevo secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, admitió recientemente que hay 'divergencias y serias diferencias de fondo' entre Estados Unidos y Latinoamérica, no obstante, manifestó que hay más consensos de los que se piensa.

La decepción actual entre los países del Sur sobre Estados Unidos se debe a las grandes expectativas que 'eran difíciles de cumplir', aseguró DeShazo. En este sentido, aseguró que no se puede olvidar que Latinoamérica, nunca ha sido una 'gran prioridad' para Washington.

La Directora del Programa de América Latina del Centro Woodrow Wilson, Cynthia Arnson, mantuvo la opinión DeShazo y manifestó que la decepción era 'inevitable'.

Arnson reconoció que todo ese 'entusiasmo y sentimiento positivo' que había en la región con la llegada de Obama 'ha disminuido'.

Según Arnson, 'no ha habido realmente una política' hacia la región, sino decisiones sobre la marcha que se aplican a casos concretos, 'básicamente impulsadas por la inercia', agregó.

El Gobierno de Obama 'se apartó en varias ocasiones de su compromiso de trabajar sobre una base multilateral', aseguró la Directora del programa de América Latina, como en los casos de las bases colombianas y el de Honduras.

DeShazo desearía que el próximo año Estados Unidos afrontara los asuntos pendientes, como los Tratados de Libre Comercio con Colombia y Panamá; tema que Arnson no ve factible porque 'están casi muertos' por la crisis y la falta de empuje en el Congreso, dijo.

Lo que sí espera esta analista de Obama es 'más coherencia entre el deseo expresado de marcar una diferencia y de seguir un curso más maduro, y la realidad'.

De cualquier forma, tal y como dijo el propio presidente Obama en la Cumbre de las Américas, construir una nueva alianza con la región 'llevará tiempo'.

Entretanto, el presidente del Diálogo Interamericano, el principal centro para el análisis de políticas e intercambio para asuntos del Hemisferio Occidental, Peter Hakim, confirmó que 'las relaciones hemisféricas han tomado un curso decepcionante durante el primer año de la administración de Obama, y Estados Unidos ha sufrido varios reveses políticos en América Latina'.



WASHINGTON (AP) - El presidente Barack Obama dijo que él y la primera dama tienen familiares que están desempleados y que sufren debido a la crisis económica, pero confía que el 2010 será un año mejor para el pueblo estadounidense.

En una entrevista con el programa Tom Joyner Morning Show, Obama dijo que ser integrante de la comunidad afroestadounidense significa que, no importa cuán bien ande uno, probablemente tendrá a alguien de la familia que sufra padecimientos.

Obama dijo que su prioridad este año era estabilizar la economía, que lentamente empieza a crecer nuevamente.



De todos modos, el presidente dice que la recuperación plena no empieza tan rápidamente como desearía, particularmente en el área de crecimiento de empleos. La tasa de desempleo está en el 10%.


Buscado banquero venezolano pide asilo en Miami


El banquero venezolano Eligio Cedeño, cuya liberación condicional causó un escándalo judicial hace dos semanas en Venezuela, se encuentra en Miami bajo custodia de las autoridades de inmigración de Estados Unidos y no enfrenta la deportación inmediata, afirmó el lunes la portavoz del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (ICE).






En horas de la tarde de este martes el Senado brasileño en pleno aprobó el ingreso de Venezuela al Mercosur, poniendo fin a más de dos años de polémicas parlamentarias, que causaron duras críticas al presidente Hugo Chávez.

El último debate sobre el protocolo concluyó con 35 votos a favor y 27 en contra, lo que deja ahora el asunto pendiente de trámite en el Congreso paraguayo, del que ha sido retirado temporalmente de la pauta por el Gobierno de Fernando Lugo, tras percibir que podría ser rechazado por la mayoría opositora.

Venezuela adhirió al Mercosur en 2006 y su incorporación ya había sido ratificada por Argentina y Uruguay, pero sigue pendiente del Parlamento de Paraguay, donde los opositores a la idea son mayoría.

El ingreso de Venezuela al Mercosur lo convertirá en un bloque con 250 millones de habitantes, 76% del PIB sudamericano y un comercio de 300.000 millones de dólares, según datos del Congreso brasileño.

l editorial del diario más importante de la capital norteamericana titula: “Por qué el colombiano Álvaro Uribe debe descartar un tercer término en el poder”. Sin embargo, el texto comienza destacando que no es sorpresa que, recién reelegido Evo Morales en Bolivia, esté ya mencionando intenciones para un tercer término.

“La eliminación de límites a los periodos presidenciales ha sido un factor común en el Nuevo populismo autoritario de America Latina”, dice el Post.

Chávez en Caracas, Ortega en Nicaragua y Zelaya en Honduras son unos de los casos que menciona este importante diario norteamericano.

“Las Naciones que han querido dejar su historia (de Caudillos y Golpes) en el pasado, tienen una obligación a establecer claros modelos alternativos basados en el gobierno del pueblo y no una serie de hombres fuertes”.

“Por eso es tan importante que el hombre que encarna la alternativa al Chavismo, el presidente Álvaro Uribe Vélez, se comprometa con firmeza en contra de buscar ese tercer término en las elecciones del año entrante”, continua el editorial.

El post concluye diciendo que así Uribe gane o no un posible referendo, el sólo proceso es una amenaza seria contra la estabilidad de las campañas presidenciales.

“Es hora que Uribe haga el último gran servicio para su país y descarte un tercer termino consecutivo”, puntualiza el editorial.